
Hace unos días me tocó ver una película, que se estrenó hace más de 10 años, y que a pesar de su fama, no estaba en mi lista de películas existentes. Me pareció un buen trabajo, enriquecedor y que desgraciadamente sigue vigente. Por ello decidí hacer unos comentarios al respecto.
La película-documental (más documental que película) la puedes encontrar aquí: La educación prohibida
COMENTARIOS A LA EDUCACIÓN PROHIBIDA (2012)
Esta realización abre un abanico de temas que muchas veces solemos pensar, pero que quizá no decimos, a la vez que los reúne de una forma muy acertada. Es muy grato y reconfortante encontrar personas que piensen que la educación no debería ser aquello con lo que contamos hoy en las aulas; eso da mucha esperanza, porque significa que existe una comunidad capaz de luchar por el ideal de la educación.
El documental-película, comienza con el mito de la caverna de Platón, que podemos encontrar en República, el cual nos sugiere, por medio de una metáfora, que el ser humano vive en una cueva donde sólo alcanza a ver sombras, sin embargo, cuando sale de ella se da cuenta de que hay un mundo a su alrededor del que se desprenden aquellas sombras. Es decir, que sólo es a través de realizarnos preguntas, de la duda, de ser críticos con nuestro entorno, que seremos capaces realmente de conocer, de saber más allá de lo que tenemos al alcance.
Asimismo, el filme lleva a preguntarnos si realmente la educación que se brinda en las escuelas hoy en día es la que necesitamos como seres humanos. Señala que la enseñanza, en general en Occidente, o por lo menos en Hispanoamérica, es un método represivo, estéril, conductual, de repetición, que pretende formar trabajadores obedientes, competitivos, autómatas, que lleven a cabo el modelo de formación sin hacer cuestionamientos; niñas y niños que tengan un cúmulo de aprendizajes, no calidad ni entendimiento de los mismos; seres humanos individualistas, que alcancen objetivos personales, más no de cooperación y empatía, donde exista una sana convivencia con el otro.
El sistema educativo en el que estamos sumergidos, deja de pensar en el humano que está formando, no da lugar a su ser, a su creatividad, a que cuestione por sí mismo, y le obliga a memorizar, a aprender, a repetir, conocimientos que no le interesan en el momento, y que le generan un sinsentido puesto que no sabe para qué sirven. ¿Realmente sacarse un 10 refleja el crecimiento y desarrollo de un estudiante, de la persona? Claro que no. Lo que nos recuerda el documental es que la eficiencia es lo importante para el sistema, no el crecimiento ni el desarrollo de seres humanos libres y pensadores.
Martin Heidegger decía que los mejores filósofos son los niños porque en ellos es intrínseco el asombro, el preguntar, el querer conocer el mundo, y tenía razón. El humano en crecimiento tiene en sí mismo el deseo de aprender y la educación en nuestras aulas mata este deseo, al reprimirlo en vez de alimentarlo, y más tarde el resultado son personas fracasadas, que no lograron ser felices y que a pesar de tener lo que socialmente les es exigido, se sienten vacíos.
Este documental nos hace directamente la pregunta ¿quieres “educar” (someter-diciplinar-guardar-reprimir) o hacer crecer al ser humano en desarrollo, instruirlo, darle valores, ofrecerle amor, que aprenda a amarse a sí mismo y a otros? Lo que ofrece el sistema actual no es lo que quisiéramos para las y los niños, nuestras hijas e hijos, ni siquiera para nosotros mismos.
En los profesores se presenta la misma situación, no son tratados como personas, sino como trabajadores a los que hay que pagarles un sueldo, al sistema no le interesa cómo den las clases siempre y cuando cumplan con las metas que el gobierno les pida. Y es verdad, ellos se sienten así, muchos no tienen vocación, sólo querían trabajar y no le importan los alumnos que tienen en frente. ¿Además de hablar y repetir por horas una cátedra, que pueden enseñarles a los estudiantes realmente?
Claro que hay muchos profesionales docentes que se dan a sus estudiantes y están comprometidos con cada uno de ellos y su desarrollo, tratan de que los conocimientos sean un juego, un disfrute y un deleite para quienes aprenden, pero muchas veces el mismo sistema es el que los frena. Los maestros tienen que luchar por ellos y por sus estudiantes, llevan una gran carga en los hombros.
Por lo anterior, se nos muestran otras metodologías alternativas al sistema educativo tradicional, donde sin importar cual sean éstas, el amor, el respeto, la autodisciplina, la convivencia con el otro, el gusto por el saber, el trabajo en conjunto, la creatividad, la libertad, el juego, son indispensables para la formación y el desarrollo de cualquier humano. Sería grandioso que pudiéramos tener la libertad de crecer así, y que además fuese visto como algo natural por las legislaciones educativas.
Finalmente…
La única crítica que tendría respecto a la propuesta de mejorar la educación en la película es que no mencionaron los contextos de los diferentes países, de los alumnos, de los maestros, en los que se pudiera o pretendiera realizar una verdadera reforma educativa, bajo los principios que expusieron. Me pregunto si sería viable para un niño cuya mamá trabaja todo el día para mantenerlo, tener un tiempo de crianza de calidad o si este tipo de educación tendría un costo adicional, ¿quiénes podrían acceder a ella?
Pero, en general, creo que los argumentos son correctos y todos, o al menos yo, quisiéramos un cambio en la educación como el que nos propone.
¿Tú ya la viste?, ¿qué piensas?
Si esta lectura te resultó útil, recuerda citarnos:
Alejandra GC. Análisis de película. La educación prohibida, marzo de 2023, en https://barbasdegato.com/?p=304&preview=true
Info de la peli que puedes encontrar en su página:
- Más de 90 entrevistas a educadores en un recorrido por 8 países de Iberoamérica visitando 45 experiencias educativas.
- Un proyecto financiado colectivamente por 704 coproductores a través de internet.
- Una producción de distribución libre, publicada originalmente en español con más de 900 proyecciones independientes y más de 12.000.000 de reproducciones en la red.
- Más que una película documental, La Educación Prohibida es un obra abierta pensada para la transformación social.